miércoles, 27 de noviembre de 2019

Dos versiones de Teodora

La principal fuente histórica para conocer la vida de la emperatriz Teodora es la obra de Procopio de Cesarea, contemporáneo suyo, escriba del general Belisario. En ellas, el historiador ofreció representaciones contradictorias de la emperatriz. Veamos dos testimonios sobre la vida de Teodora, aparentemente contradictorios, que debemos a la pluma de Procopio:

Discurso de Teodora durante la rebelión de Niká

Quien ha sufrido un perjuicio extremo no tiene más remedio que enfrentarse a él con la mejor solución posible. Pienso que en este momento la huida es el paso más falso que pueda darse, aunque en ella podamos hallar la salvación. Tan verdad como que cada hombre que ha visto la luz del mundo no puede eludir la hora de su muerte, es que el hombre que una vez ha sido emperador no podrá soportar la vida en el destierro. En lo que a mí respecta, yo nunca querré despojarme de esta púrpura ni ver el día en que alguien no me llame «señora». Si tú, mi césar, quieres salvarte, está bien: hazlo. Lo tienes todo a tu favor: dinero en abundancia y ahí abajo el mar y los barcos aparejados para llevarte. Pero ten cuidado, pues esa salvación puede ser más fatal para ti que la propia muerte. En cuanto a mí, me mantengo fiel al antiguo dicho: «El poder es un espléndido sudario».

Sobre Teodora

Esta fue pues la forma en que nació y fue criada esta mujer y por la que llegó a ser famosa entre muchas mujeres públicas y entre todos los hombres. Cuando llegó a Bizancio de nuevo, Justiniano concibió un violento amor por ella. Al principio la trataba como a una amante, aunque la había ascendido a la dignidad de patricia. Teodora pudo así adquirir enseguida un extraordinario poder y amasar consiguientemente una enorme fortuna, pues lo que más placer le causaba a este hombre era dar todos sus bienes y conceder todos sus favores a su amada, que es lo que les suele suceder a los que están perdidamente enamorados. Así, el estado se convirtió en el combustible de este amor y Justiniano junto con Teodora no sólo arruinó todavía mucho más que antes al pueblo en la capital, sino por todo el imperio de los romanos.


martes, 19 de noviembre de 2019

Preguntas del examen de mediados de diciembre

Aquí tenéis una lista con las cuestiones que incluirá el examen de los días 13/14 e diciembre:

1. ¿En qué dos entidades políticas se divide el Imperio romano en el año 395? ¿Cuáles son sus respectivas capitales? ¿Qué acontecimientos marcan el final de cada una de ellas? 

2. Sitúa en el mapa los límites aproximados de los reinos germánicos y del Imperio bizantino hacia finales del siglo V.

3. ¿Qué periodos distinguimos en la historia del Imperio romano de Oriente? Desarrolla cada etapa de forma muy breve.

4. ¿Qué características presenta el Imperio bizantino en cuanto a su organización?

5. ¿Qué entendemos por querella iconoclasta en cuanto a la historia de Bizancio?

6. ¿Qué es el Cisma de Oriente? ¿En qué año se produce?

7. ¿Por qué se ruraliza la sociedad ya desde la etapa bajoimperial?

8. ¿Qué características demográficas, sociales y económicas posee este periodo de la Alta Edad Media?


9. ¿Qué características poseen los llamados reinos germánicos?

10. ¿En qué año visigodos y francos se enfrentan en la batalla de Vouillé? ¿Qué consecuencias tuvo la citada batalla?

11. ¿Qué dos reyes toledanos destacan en la última parte del siglo VI? ¿Cuál es el legado de cada uno de ellos?

12. ¿Bajo la dominación de qué pueblo caerá la península ibérica en el siglo VIII? ¿Qué facilita la conquista en el año 711?

13. ¿De qué reino fueron monarcas los merovingios? ¿Qué personajes, uno mítico y otro histórico, fundaron dicha dinastía? ¿Quiénes poseían el poder que teóricamente residía en el rey?

14.¿Cómo se conforma el Imperio carolingio durante el siglo VIII? ¿Cómo organiza Carlomagno su imperio? ¿Qué tratado fracciona el territorio del Imperio carolingio?

15. ¿Qué pueblos protagonizan las llamadas segundas invasiones que asolan Europa occidental durante los siglos IX y X?

16. Señala las características esenciales de las fuentes escritas de la Alta Edad Media. ¿Qué otro tipo de documentos podemos emplear para completar la historia de los oscuros siglos altomedievales?

Es recomendable que tratéis de responderlas por vuestra cuenta a lo largo de esta próxima semana.

lunes, 4 de noviembre de 2019

La expansión de Roma durante la República y el Imperio

Aquí tenéis el mapa de la evolución del Imperio romano que debéis incluir en vuestro cuaderno.


Y en este enlace, una versión dinámica del mismo.


domingo, 3 de noviembre de 2019

Emperadores del Alto Imperio

Aquí os dejo una lista con los emperadores romanos del Alto Imperio (siglos I, II y III). Vuestra tarea de cara al examen consiste aprender los nombres de las tres primeras dinastías (hasta el año 192).



jueves, 24 de octubre de 2019

Preparando el primer examen

Aquí tenéis el listado de preguntas que debéis preparar de cara al primer examen:

1. ¿En qué etapas podemos dividir la historia de Roma? ¿Cuál es la cronología de cada una de ellas?

2. Relata la leyenda relativa a la fundación de Roma.

3. Enumera las siete colinas de Roma. ¿A orillas de qué río se fundó la ciudad?

4. ¿Cuál es el nombre de los siete reyes de Roma en época monárquica?

5. ¿Quiénes fueron los principales enemigos de Roma durante sus primeros siglos de existencia?

6. En época republicana, ¿cuáles eran las tres instituciones fundamentales para su gobierno? Explica su funcionamiento.

7. ¿Qué grupos conformaban la sociedad romana durante la República?

8. ¿Qué fueron las "secessio plebis"? ¿Qué consiguió la plebe romana a través de ellas?

9. ¿En qué consistió la reforma militar puesta en marcha por Cayo Mario?

10. ¿Cuáles son las causas de la crisis de la República durante el siglo I a.C.? ¿De qué manera afectaron las conquistas al funcionamiento de las viejas instituciones republicanas? ¿Cuál fue el factor decisivo para hacerse con el poder desde entonces?

11. ¿Qué supuso para Roma la denominada Pax Romana?

12. Enumera de forma ordenada los emperadores de las dinastías julio-claudia, flavia y ulpio-aelia.

13. ¿Dónde residía el poder de los emperadores romanos?

14. En un mapa en blanco señala las fronteras del imperio durante el siglo II d.C. (momento de máxima expanión).

15. ¿Qué es la romanización? 

16. ¿En la realización de qué obras de ingeniería destacaron los romanos? Cita tres muestras de arquitectura lúdica.

17. ¿Por qué entra en crisis el Imperio durante el siglo III?

18. Explica las características de la religiosidad romana.

19. ¿Qué acontecimientos fueron clave en la conversión de Roma al cristianismo?

20. ¿Quién componía la base de la mano de obra en época romana? ¿En qué actividades trabajaban?

21. ¿En qué provincias dividieron Hispania los romanos para su correcta administración?

Os recomiendo que tratéis de responderlas para ir planteando dudas en clase. Podéis, además, realizar este test de autoevaluación para comprobar vuestros conocimientos.


domingo, 20 de octubre de 2019

Sobre el origen romano del castaño

El castaño (Castanea sativa) es un árbol originario de Asia occidental, de gran porte, de excelente madera, con frutos comestibles muy calóricos que se consumen en temporada, cocidos o asados, o a lo largo del año, secos (castañas pilongas, nombre que de manera equívoca también se le da a los frutos del castaño de indias) o confitados; pero que tiene escasa relevancia en la alimentación actual, tanto humana como animal. En el pasado, sin embargo, sí tuvo más peso en ese aspecto, especialmente en poblaciones aisladas y en épocas de hambruna, siempre entre la gente de clase social más desfavorecida. La difusión en Europa a partir del siglo XVII de la patata y el maíz, limitó aún más su uso como alimento básico entre los pobres.

El castaño forma en España, casi siempre en combinación con otras especies arbóreas, bosques medianamente importantes sobre todo en el norte, desde Galicia a Cataluña, y en el oeste de Castilla y León. En muchos lugares es más un frutal –se desmocha, se poda, se injerta y se trata con vistas únicamente a la producción de castañas que un árbol salvaje.

¿Cuál es el origen de los castaños que pueblan Europa? La respuesta más satisfactoria a esta pregunta ha surgido no hace muchos años. ¿Fueron los romanos, como generalmente se acepta, los que introdujeron el castaño en la península ibérica para alimentar con sus frutos a su ejército?

El castaño, como los demás árboles, produce polen, que contiene sus células sexuales masculinas. Cada microscópico grano de polen tiene que realizar un viaje largo y difícil para encontrar un óvulo que fecundar, por lo que resulta muy resistente a muchos agentes destructivos y, en condiciones favorables, puede conservarse fosilizado durante cientos de miles de años; además, en cada especie vegetal los granos de polen tienen una apariencia propia por lo que, si pueden ser observados con nitidez, resultan excelentes identificadores. La parte de la botánica que estudia el polen se llama palinología y, como es fácil de entender, no existiría sin el microscopio, instrumento que en su moderna versión electrónica puede aumentar la imagen de determinadas muestras hasta un millón de veces.

Cuando los palinólogos han aplicado sus conocimientos y los medios técnicos a su disposición en yacimientos prerromanos de la Península han encontrado en algunos polen de Castanea sativa; por tanto, caso cerrado: había castaños en Iberia antes que llegaran los romanos.

sábado, 21 de septiembre de 2019

Timeo Danaos et dona ferentes

Utilizamos el término caballo de Troya para referirnos a un artefacto engañoso que permite que alguien vulnere las defensas de sus enemigos, y esto gracias a que suele presentarse como algo inofensivo, incluso como un regalo.

La expresión proviene del ciclo troyano, es decir, del conjunto de poemas épicos que narran la prolongada guerra entre aqueos y teucros frente a las murallas de Ilión. De entre todos ellos se conservan dos, atribuidos al poeta Homero: la Ilíada y la Odisea.

La Odisea, la obra que narra las aventuras de Ulises tratando de retornar a su patria, ofrece algunos datos sobre el plan de los dánaos para introducirse en Troya. Pero es en la Eneida, un poema muy posterior escrito por el romano Virgilio, donde se nos cuenta con más detalle la trampa urdida por los argivos.


Cerámica del siglo VII a.C. decorada
con el tema del caballo de Troya


¿Es la guerra de Troya un episodio histórico o tan solo una leyenda? Posiblemente parte de lo que se nos cuenta en los poemas de Homero sucediese realmente. Es probable que hubiera una gran coalición de pequeños reinos griegos que en época muy antigua trató de hacerse con el control de la otra orilla del mar Egeo. O quizá en los poemas del ciclo troyano lo que se nos cuenta sea una mezcla de episodios pertenecientes a distintas guerras y asedios, todo ello sazonado con personajes mitológicos y la intervención de dioses en favor de uno u otro bando.

¿Y qué hay de cierto en el episodio del enorme caballo de madera en el que estaban ocultos los griegos a la espera de que los troyanos, engañados, les introdujesen en la ciudad? Se han dado varias explicaciones verosímiles. Es posible que el mítico caballo fuese algún tipo de máquina de asedio, como por ejemplo un ariete, que permitiera a los aqueos abrir las puertas de Ilión. O puede que lo que destruyó los infranqueables muros de los teucros fuera un terremoto, responsabilidad de Poseidón, dios del mar, pero también de los caballos. Sea como fuere, la guerra acabó con éxito para los dánaos, que pusieron rumbo hacia sus respectivos reinos e hicieron que su historia fuese inmortalizada por poetas que cantaron (y exageraron) sus hazañas.

Responded individualmente a las siguientes preguntas:

1. Encuentra en el texto sinónimos para los términos griego (x3), troyano (x1) y Troya (x1).

2. ¿Qué fuentes literarias nos informan a cerca del famoso episodio del caballo de Troya? ¿Son fuentes históricas? ¿Por qué?


3. ¿Es la guerra de Troya un episodio histórico o legendario? Razona tu respuesta.


miércoles, 11 de septiembre de 2019

Sobre el canal de Corinto

Existe un canal que desde finales del siglo XIX une el Golfo Sarónico y el Golfo de Corinto. Pero la idea de construir un paso artificial para los barcos que evitase rodear la accidentada costa de la península del Peloponeso es tan antigua como la propia civilización griega, tal y como nos muestra este texto:

El viajero Pausanias escribió que aquellos que intentaron perforar el istmo de Corinto para unir los mares Jonio y Egeo fracasaron. Tal fue el caso del emperador Nerón (quien gobernó hasta el año 68 d.C.) o de los antiguos habitantes de Cnido, a quienes, según el geógrafo Herodoto, les advirtió el oráculo de Delfos que abandonasen su empresa pues el Peloponeso «sería una isla si Zeus lo deseara».





1. Resumid de la manera más breve posible lo que se os acaba de contar.

2. ¿Qué dos fuentes aparecen en el texto?

3. En ese breve fragmento hay un terminus post quem que nos permite establecer a partir de qué época vivió Pausanias. ¿Cuál es ese terminus post quem? Razonad cuál será la fecha a partir de la cual pudo vivir este viajero griego.

4. En el texto se hace mención a un posible castigo divino por la arrogancia de los humanos, pues estos querrían ir más allá de los límites impuestos por los dioses. ¿A cuál nos referimos? Investigad sobre el concepto de hybris y poned un ejemplo de acto de este tipo que fuera castigado por los dioses y del cual nos deje constancia la mitología griega.

5. En un mapa en blanco del territorio helénico, señalad los accidentes geográficos que hayáis encontrado en el texto.