jueves, 24 de octubre de 2019

Preparando el primer examen

Aquí tenéis el listado de preguntas que debéis preparar de cara al primer examen:

1. ¿En qué etapas podemos dividir la historia de Roma? ¿Cuál es la cronología de cada una de ellas?

2. Relata la leyenda relativa a la fundación de Roma.

3. Enumera las siete colinas de Roma. ¿A orillas de qué río se fundó la ciudad?

4. ¿Cuál es el nombre de los siete reyes de Roma en época monárquica?

5. ¿Quiénes fueron los principales enemigos de Roma durante sus primeros siglos de existencia?

6. En época republicana, ¿cuáles eran las tres instituciones fundamentales para su gobierno? Explica su funcionamiento.

7. ¿Qué grupos conformaban la sociedad romana durante la República?

8. ¿Qué fueron las "secessio plebis"? ¿Qué consiguió la plebe romana a través de ellas?

9. ¿En qué consistió la reforma militar puesta en marcha por Cayo Mario?

10. ¿Cuáles son las causas de la crisis de la República durante el siglo I a.C.? ¿De qué manera afectaron las conquistas al funcionamiento de las viejas instituciones republicanas? ¿Cuál fue el factor decisivo para hacerse con el poder desde entonces?

11. ¿Qué supuso para Roma la denominada Pax Romana?

12. Enumera de forma ordenada los emperadores de las dinastías julio-claudia, flavia y ulpio-aelia.

13. ¿Dónde residía el poder de los emperadores romanos?

14. En un mapa en blanco señala las fronteras del imperio durante el siglo II d.C. (momento de máxima expanión).

15. ¿Qué es la romanización? 

16. ¿En la realización de qué obras de ingeniería destacaron los romanos? Cita tres muestras de arquitectura lúdica.

17. ¿Por qué entra en crisis el Imperio durante el siglo III?

18. Explica las características de la religiosidad romana.

19. ¿Qué acontecimientos fueron clave en la conversión de Roma al cristianismo?

20. ¿Quién componía la base de la mano de obra en época romana? ¿En qué actividades trabajaban?

21. ¿En qué provincias dividieron Hispania los romanos para su correcta administración?

Os recomiendo que tratéis de responderlas para ir planteando dudas en clase. Podéis, además, realizar este test de autoevaluación para comprobar vuestros conocimientos.


domingo, 20 de octubre de 2019

Sobre el origen romano del castaño

El castaño (Castanea sativa) es un árbol originario de Asia occidental, de gran porte, de excelente madera, con frutos comestibles muy calóricos que se consumen en temporada, cocidos o asados, o a lo largo del año, secos (castañas pilongas, nombre que de manera equívoca también se le da a los frutos del castaño de indias) o confitados; pero que tiene escasa relevancia en la alimentación actual, tanto humana como animal. En el pasado, sin embargo, sí tuvo más peso en ese aspecto, especialmente en poblaciones aisladas y en épocas de hambruna, siempre entre la gente de clase social más desfavorecida. La difusión en Europa a partir del siglo XVII de la patata y el maíz, limitó aún más su uso como alimento básico entre los pobres.

El castaño forma en España, casi siempre en combinación con otras especies arbóreas, bosques medianamente importantes sobre todo en el norte, desde Galicia a Cataluña, y en el oeste de Castilla y León. En muchos lugares es más un frutal –se desmocha, se poda, se injerta y se trata con vistas únicamente a la producción de castañas que un árbol salvaje.

¿Cuál es el origen de los castaños que pueblan Europa? La respuesta más satisfactoria a esta pregunta ha surgido no hace muchos años. ¿Fueron los romanos, como generalmente se acepta, los que introdujeron el castaño en la península ibérica para alimentar con sus frutos a su ejército?

El castaño, como los demás árboles, produce polen, que contiene sus células sexuales masculinas. Cada microscópico grano de polen tiene que realizar un viaje largo y difícil para encontrar un óvulo que fecundar, por lo que resulta muy resistente a muchos agentes destructivos y, en condiciones favorables, puede conservarse fosilizado durante cientos de miles de años; además, en cada especie vegetal los granos de polen tienen una apariencia propia por lo que, si pueden ser observados con nitidez, resultan excelentes identificadores. La parte de la botánica que estudia el polen se llama palinología y, como es fácil de entender, no existiría sin el microscopio, instrumento que en su moderna versión electrónica puede aumentar la imagen de determinadas muestras hasta un millón de veces.

Cuando los palinólogos han aplicado sus conocimientos y los medios técnicos a su disposición en yacimientos prerromanos de la Península han encontrado en algunos polen de Castanea sativa; por tanto, caso cerrado: había castaños en Iberia antes que llegaran los romanos.